Actualidad

17 de marzo: Derecho a la tierra y concentración de la propiedad

Desde sus inicios, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ha prestado atención a los derechos sobre la tierra de uso agropecuario: quiénes acceden a ella, la consideración a los derechos de las comunidades campesinas y nativas, la concentración de la propiedad de la tierra,
la reforma agraria. Este interés se ha expresado de diferentes formas; de manera privilegiada, a través de la publicación La Revista Agraria (LRA). Este libro compendia los artículos publicados sobre el tema en LRA desde noviembre de 2008.

Varios de los textos de esta compilación tratan sobre la reforma agraria iniciada por el gobierno del general Juan Velasco en 1969, que expropió los latifundios. Pero desde mediados de la década de 1990, la irrupción de la gran inversión en la agroindustria para la exportación ha impulsado un nuevo proceso de concentración de la propiedad de la tierra y del acceso al agua en varios valles costeños.

Esta nueva concentración de la propiedad tiene un fuerte impacto sobre la agudización de las desigualdades socioeconómicas y de influencia política, en favor de un reducido número de grandes inversionistas y corporaciones.

Para comentar la presentación del libro, convocamos a tres especialistas en el tema agrario:

Alejandra Huamán Tejo
Antropóloga especializada en desarrollo rural

Antropóloga social y maestrante en Antropología, Medioambiente y Desarrollo en University College London (UCL) en Reino Unido. Se desempeña como investigadora del Taller Etnológico de Cultura Política de la PUCP en áreas vinculadas con medios de vida rurales, economías familiares, gobernanza de recursos naturales y participación política. Interesada en el abordaje crítico e interdisciplinario sobre transformaciones rurales, posdesarrollo, ecofeminismo, justicia y desigualdades socioambientales.

Alberto García de Romaña
Asesor externo de la FAO

Sociólogo, con estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que se graduó también de Magister en Ciencias Sociales. Hizo estudios de perfeccionamiento en Planificación y Economía en ILPES, Santiago de Chile. Tiene experiencia en planificación social y formación de políticas públicas y se ha desempeñado como consultor de programas y proyectos de desarrollo rural. Durante 12 años trabajó en FAO Perú coordinando proyectos de promoción de la agricultura familiar, seguridad alimentaria y desarrollo rural. Actualmente, cumple funciones de asesor externo de la Representación de la FAO.

Michel Merlet
Ingeniero agrónomo, especialista en políticas de tierras, sistemas agrarios
y gobernanza.

Participó en la implementación de la reforma agraria en los años 80s en
Nicaragua. Trabajó después 18 años como experto de una empresa asociativa francesa de
consultores (IRAM) en América Latina, África, Asia y Europa. De 2005 a 2020, dirigió la
Asociación internacional AGTER, creada después del Foro Mundial de Reforma Agraria de
2004 (Valencia) para contribuir al mejoramiento de la gobernanza de la tierra, del agua y de
los recursos naturales (www.agter.asso.fr; http://www.agter.org

Junto a Laureano del Castillo, director ejecutivo del Cepes, al inicio y Fernando Eguren, presidente del Cepes, como encargado de cierre, llevaremos a cabo el evento el jueves 17 de marzo a las 4:00 pm a través de Facebook Live en nuestra página.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: