Actualidad Mirada rural

Cepes capacita a lideresas y líderes en gestión de políticas públicas referidas a la gobernanza responsable de la tierra, seguridad alimentaria y cambio climático

El programa de formación virtual “Derechos sobre la tierra para lograr la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático” se inició en el mes de marzo y terminará en junio de este año.

Fotografía referencial de archivo del Cepes: Taller DVGT 2016

Mujeres y hombres representantes de organizaciones campesinas, indígenas y agrarias recibirán 40 horas pedagógicas de capacitación, con facilitadores en clases virtuales durante todo el proceso formativo, y también recibirán materiales de lectura. El objetivo de este programa es ampliar su conocimiento respecto a los conceptos, así como sobre los marcos normativos nacionales e internacionales relacionados a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, derecho a tierra, gobernanza responsable de la tierra, seguridad alimentaria, agricultura familiar y cambio climático, con especial atención a los enfoques de género e interculturalidad.

También se busca fortalecer en los participantes el análisis crítico del avance y aplicabilidad a sus contextos territoriales y de sus organizaciones, respecto a los marcos normativos nacionales vigentes y los compromisos internacionales en temas de derechos indígenas, gobernanza de la tierra, seguridad alimentaria y cambio climático. De igual manera se pretende capacitarlos en el manejo de herramientas básicas para el diseño de planes de incidencia para sus organizaciones, en el marco de la apertura al diálogo con diferentes actores y la generación de propuestas para el desarrollo territorial y la promoción de una gobernanza responsable.

Sobre las expectativas que tienen las y los participantes de este programa de formación virtual recogemos las palabras de algunas participantes. Así, Grecia Ruiz Elías, secretaria de juventudes de la Confederación Nacional Agraria (CNA) base Piura, señaló “queremos tener participación activa en la problemática de nuestros territorios y para ello es importante educarnos para poder dar salida a los conflictos que en contextos de incertidumbre política y crisis de valores generalizada poco o nada se hace”.

Conoce los testimonios y primeras impresiones de los participantes

Edith Auris Bellido, tesorera de la comunidad campesina de Pilpichaca, en Huancavelica, manifestó “todos los temas que ofrecen son muy importantes para conocer y aplicar en la vida cotidiana, pero por el espacio donde me encuentro laborando tengo especial interés en el cambio climático, y es que las mujeres son las más afectadas y las encargadas para mitigarlo”.

Pedro Lauracio Ticona vive en Puno, es el encargado del área técnica de la Central Agroandina del Perú, quien indicó “Busco mayores conocimientos sobre el cuidado de los suelos y los ecosistemas para contribuir a la seguridad alimentaria”.

 “Tengo la necesidad de informarse más, ya que siempre hay problemas en la comunidad con terceros” dijo Wilson Sánchez Quispe, presidente de la Comunidad Campesina Salcca Santa Ana de Huancavelica.

Las y los participantes que terminen los tres módulos virtuales relacionados a pueblos indígenas, derecho a la tierra y gobernanza; seguridad alimentaria y derecho a la alimentación; cambio climático y crisis ambiental recibirán un certificado firmado por el Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES y las organizaciones aliadas.

1 comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: