Nota publicada originalmente en RPP – A propósito del elevado gasto del Congreso en alimentación, ¿qué enfrentan la mayoría de los peruanos que no pueden gastar 190 soles diarios para comer?
Un reciente reportaje reveló que el Congreso aumentó el gasto de alimentación por parlamentario hasta a 190 soles diarios, monto cercano a lo que costaba una canasta básica de alimentación por persona en el 2021, según las últimas cifras del INEI.
Pese a que el Legislativo anunció que revisará este costo, la situación genera polémica debido a las complicaciones que enfrentan gran parte de los peruanos para alimentarse diariamente. La representante de la red de Ollas Comunes de Lima, Fortunata Palomino calificó este hecho de una “cachetada a la pobreza”.
“La verdad es una cachetada a nuestra pobreza, a la realidad. Parece que estos señores congresistas viven a la espalda de la realidad. diariamente nosotros cocinamos con una mínima cantidad, lo mucho que invertimos para 120, 160 raciones es 100 soles, el que cocina menos 50, 60 soles, pero sin incluir gas, arroz, aceite”, dijo en RPP.
Las ollas comunes indican que su presupuesto promedio para el desayuno, almuerzo y cena de una sola persona es de 3 soles con 60 céntimos, pero advierten que el alza de precios las ha golpeado.
Esta situación podría haber empeorado los niveles de inseguridad alimentaria que ya se viven en el Perú. La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Mariana Escobar, indica que más de la mitad de los peruanos enfrentan problemas para alimentarse correctamente.
“Iniciando el 2022 se encontraba al Perú con 16.6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, el 50.5% de la población. Estamos hablando de inseguridad alimentaria aguda y moderada, quiere decir que la mayoría de las personas que están en esta condición o están no teniendo acceso tres veces al día a una ingesta alimentaria, no tienen recursos para acceder a una dieta saludable”, precisó.
Hasta el momento el Perú sigue siendo considerado como el país con la inseguridad alimentaria más alta de América del sur. Además, el Índice Global del Hambre (IGH) indica que en el Perú siete regiones están en situación grave.
Apurímac, Huancavelica y Ayacucho son los departamentos donde se tienen los mayores índices de hambre, precisó el economista del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Miguel Pintado.
“Como ya tenemos más o menos 20 meses de inflación consecutiva no se prevé todavía una mejora para este año. en el caso del área rural se iba a estancar el índice global de hambre en el Perú y en el caso de las áreas urbanas iba a haber una ligera mejora”, sostiene.
Además de esos indicadores, los datos de las Naciones Unidas también advierten que la inseguridad alimentaria llevó a que se reportaran 2.7 millones de peruanos con desnutrición en el 2021.
Por el momento no se tienen datos actualizados con el cierre del 2022, pero las proyecciones no son positivas pues el año pasado la inflación alcanzó su mayor nivel en 26 años.