Actualidad

Comunidades de Huancavelica cuentan con la georreferenciación de sus territorios

En el marco del Sistema de Información de Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM), CEPES e IBC presentan la situación y georreferenciación de los territorios de comunidades campesinas de la provincia de Huancavelica.

La publicación “Huancavelica: El territorio de las comunidades campesinas de la mancomunidad Amuzceh” brinda información sobre las tierras de las comunidades de la mancomunidad de municipalidades AMUZCEH[1], enfocándose en la problemática relacionada a la situación jurídica de su territorio y complementando dicha información con mapas georreferenciados en el año 2018.

Se trata de un esfuerzo orientado a mejorar el acceso a información oficial, que el equipo del SICCAM utilizó como insumo para georreferenciar, en gabinete, y generar mapas de 11 comunidades tituladas de los distritos Conayca, Laria, Nuevo Occoro y Palca, pertenecientes a la zona de intervención de CEPES en Huancavelica. Dicho trabajo fue posible gracias a la firma de un convenio con el Gobierno Regional, que permitió revisar la información del Estado sobre titulación de comunidades que maneja dicha institución.

Los mapas elaborados presentan la georreferenciación de los territorios de las comunidades según fuentes oficiales, considerando sus límites e hitos principales, así como  la superposición de concesiones a actividad minera, que en algunos casos llega hasta el 100%, como en la comunidad campesina de Tambopata.

La publicación recoge, además, una serie de problemas identificados en relación a la seguridad jurídica de las tierras comunales y que pueden ser extrapolados a las comunidades a nivel nacional, como la separación de anexos de comunidades “madre”, las diferencias entre el título de propiedad y la realidad en los terrenos, así como los títulos imperfectos inscritos en Registros Públicos. A partir de los problemas recogidos, se esbozan recomendaciones con el objetivo de prevenir y resolver conflictos. 

Evidencias para la acción

Se espera que el material pueda ser recogido por las comunidades participantes y sus miembros para tener información confiable y actualizada que permita ampliar su conocimiento sobre la situación de su comunidad y territorio, así como ser aprovechado como insumo para la incidencia frente a funcionarios públicos y autoridades encargadas de la formalización de la propiedad comunal.

Según Laureano del Castillo, director del CEPES, la publicación es útil en varios niveles, tanto para las comunidades de Huancavelica como del resto del país. “La utilidad más inmediata para una comunidad es tener su mapa, ubicar con claridad los límites dentro del distrito y en relación a otras comunidades, en un formato más asequible que los mapas que normalmente usan y que son manejados sólo por algunos dirigentes. Se trata de una herramienta que puede ser útil para defender su territorio frente a terceros y negociar en caso de conflictos”. Para el nivel nacional, “el documento presenta información valiosa respecto a los problemas que se pueden presentar en las distintas comunidades del país y recomendaciones a ser adoptadas”.

Para Pedro Tipula, geógrafo del IBC y responsable del SICCAM, “No existe una cartografía oficial de comunidades campesinas o permanece oculta, minimizando su presencia e importancia. En ese sentido, georreferenciar a las comunidades permite generar mapas con información precisa sobre las tierras y los territorios que las comunidades poseen y usan colectivamente, así como entender qué está pasado, en dónde y cuáles son las presiones y amenazas sobre los recursos naturales que hay en sus territorios”. Sobre el SICCAM, menciona que “su finalidad es promover el ordenamiento territorial y la defensa de derechos de los pueblos indígenas, aportando con información confiable para que los tomadores de decisiones puedan adoptar medidas que contribuyan al desarrollo de las comunidades y a la seguridad de tenencia sobre sus territorios”.

Se espera que un próximo paso sea levantar información en campo para elaborar nuevos mapas que permitan contrastar la información oficial con la información real. De ese modo, se busca evidenciar las contradicciones en la información cartográfica oficial y así seguir avanzando hacia la seguridad jurídica de las comunidades de la región Huancavelica. De la misma manera, se espera replicar el proceso en otras regiones del país.   

Descarga la publicación aquí.

La cartilla “Huancavelica: El territorio de las comunidades campesinas de la mancomunidad Amuzceh” fue elaborada en el marco del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM), base de datos georreferenciada que contiene información tabular y gráfica sobre comunidades campesinas del Perú, gestionada por el Instituto del Bien Común y el Centro Peruano de Estudios Sociales.

El documento fue realizado con el apoyo de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, Nuestra Tierra y el programa Interactuando con Territorios Vivos, y con el auspicio de la International Land Coalition, Eclosio, Pan Para el Mundo y Welthungerhilfe.  


[1] Asociación de Municipalidades de la zona centro de la Provincia de Huancavelica.

1 comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: