Durante la crisis por el Coronavirus, las comunidades campesinas y nativas han sido parte de una serie de noticias, comentarios y artículos, ya sea por la absoluta dejadez que ha tenido el gobierno para atender sus necesidades -sanitarias y productivas, sobre todo- como por su importancia para la seguridad alimentaria del país y su “sorprendente” capacidad organizativa frente al avance de la pandemia. Esta situación ha reabierto el debate sobre el carácter dinámico de la cultura y el rol que tienen las personas pertenecientes a estas organizaciones, a la vez que genera nuevas interrogantes sobre las perspectivas y posibilidades que pueden presentar las más de nueve mil comunidades del país, así como su lugar en el proyecto nacional.
Las comunidades viven en un estado de inseguridad permanente porque no se respetan sus derechos territoriales; los espacios de diálogo o no existen o no recogen sus puntos de agenda; a lo que se agrega la accidentada implementación de un derecho a la consulta que no es previa, como manda la norma, ni nada parecido y ha constituido la bandera de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas por el Estado.
En ese sentido, se requiere repensar algunas instituciones fundamentales relacionadas a las comunidades, los pueblos y la implementación de sus derechos, que este proceso de pandemia mundial se ha encargado de poner en la agenda pública. Para ello, se propone la realización de dos conversatorios que forman parte de un ciclo dedicado a discutir los retos y oportunidades que presentan las comunidades en el país.

.
Conversatorio I: Seguridad Jurídica de las tierras comunales
El conversatorio abordará los principales retos y dificultades relacionados a la seguridad jurídica de las tierras comunales. Buscará descubrir pistas que expliquen la actual situación en la que exis-ten hasta tres bases de datos oficiales sobre el número de comunidades y la enorme brecha exis-tente entre la titulación y la georreferenciación de estas, buscando abordar los retos y posibilida-des de mejoría de este escenario.
Fecha: 16 de diciembre 2020
Panel:
- Helen Figueroa, Directora General de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego
- Pedro Tipula, Coordinador del proyecto Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú – SICCAM
- Gustavo Zambrano, Profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP
Moderador: Pedro Castillo, Responsable del Programa de Acceso a Recursos Naturales del Cepes
.
Conversatorio II: Coordinación y participación de comunidades
El conversatorio busca abordar las razones que llevaron a una situación de desencuentro entre la perspectiva intercultural y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú, así como explorar las posibilidades y dificultades de realizar un cambio paradigmático en el esce-nario actual, a partir de estrategias relacionadas con la coordinación y participación como ejes que deberían guiar el relacionamiento entre las comunidades y el Estado.
Fecha: 17 de diciembre 2020
Panel:
- María Luisa Burneo, Investigadora del Instituto de Estudios Peruanos
- Javier La Rosa, Asesor principal de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República
- Javier Monroe, Asesor e investigador en interculturalidad y ciudadanía, miembro del Grupo de Investigación Periferia
Moderador: Renato Levaggi, Investigador del Programa de Acceso a Recursos Naturales del Cepes
.
El ciclo de conversatorios “Comunidades: Nuevas estrategias para viejos desafíos” es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Eclosio -a través del programa Interactuando con Territorios Vivos- y la International Land Coalition -a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.