Durante la campaña electoral 2021, dos candidatos presidenciales plantearon como propuesta una segunda reforma agraria. Desde entonces los gremios agrarios, como la Confederación Nacional Agraria, están trabajando para identificar los temas que deberían formar parte de esta segunda reforma agraria. En esa línea están convocando a una reunión abierta a los agrarios este 19 y 20 de junio.
Sobre esta importante reunión, y la opinión de la segunda reforma agraria conversamos con Víctor Raúl Maita Frisancho, presidente de la Confederación Nacional Agraria.
¿Qué generó la reforma agraria en el Perú?
La Confederación Nacional Agraria, CNA, nació en el contexto, de la primera reforma agraria con el general Juan Velasco Alvarado, significó el paso del latifundismo a un sistema de propiedad de la tierra en manos de los campesinos, organizar y movilizar al campesino y tecnificar el agro, pero sabemos que la ley de reforma agraria, la 17716, se frustro, no se ha concluido, entonces 50 años después, claro en otro contexto, los gremios que representan a las comunidades campesinas, a los pequeños agricultores y sobre todo de la agricultura familiar, estamos tratado de dar los lineamientos, digamos así, dar contenido a esta segunda reforma agraria.
¿Es necesaria como tal una segunda reforma agraria, o solo ciertos cambios para el sector?
La actividad agrícola sigue siendo el motor del desarrollo sostenible de las comunidades campesinas, es a partir de ahí que se tiene que pensar en esta segunda reforma agraria, porque no pasa solo por el tema de infraestructura y tecnificación, porque eso no solucionara la problemática del agro, del campo que ha sido abandonado por todos los gobiernos de turno, en tal sentido esta segunda reforma tiene que intervenir en las comunidades campesinas, inclusive de manera transversal, se tiene que buscar mercados, se tiene que ver el tema de los medios de transporte, las vías de comunicación, ampliación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado, asistencia técnica con apoyo de semillas, seguro agrario catastrófico, la seguridad jurídica sobre las tierras, etc.
¿Qué es lo que ustedes están planteando en relación a la tierra? ¿Qué debería -también- formar parte de estas propuestas de segunda reforma agraria?
Considero que en la costa si debe haber una intervención porque hay concentración de tierras, están en pocas manos, hay empresas que están concentrando miles y miles de hectáreas, y eso creo que sí se tiene que intervenir, y se tiene que expropiar también, porque no se puede permitir eso. En todo caso, creo que ya está inclusive dada la ley para que paguen impuesto los que tengan mayores a 200 mil, 300 mil hectáreas. Eso creo que es importante. Por mi parte estoy de acuerdo, pero necesitamos de un gobierno fuerte, no sé si el nuevo gobierno está en la capacidad de hacer eso, en cuanto a la expropiación.
La titulación de las tierras de agricultores familiares, y comunidades nativas están pendientes ¿También forman parte de la segunda reforma agraria?
Hay titulación pendiente en la sierra, en la selva y en la costa. Por ejemplo, las tierras eriazas han pasado al Estado, se le tendría que dar seguridad jurídica sobre el territorio de las comunidades campesinas. Hay proyectos con el Banco Mundial que tiene más de 4 o 5 años, pero sin resultado, hay inclusive presupuesto que se destina para titular a las comunidades campesinas, pero hasta ahora no las identifican, entonces hay también ese problema, con este proyecto que no está funcionando. Nada se ha hecho.
El 19 y 20 de junio han convocado a una reunión abierta con todos los gremios agrarios ¿Cuál es la agenda?
Queremos construir las bases de la segunda reforma agraria, analizaremos si se debería retomar los artículos de la constitución del 79, que le daba carácter prioritario al sector agropecuario, eso sería la reforma en el fondo. Hay una gran expectativa de los agricultores, los campesinos, las confederaciones agrarias, de las ligas agrarias, de la federación de campesinos agrarios, por el nuevo gobierno, porque hay la promesa de que habrá la decisión política de hacer realidad estos ofrecimientos. Nosotros queremos garantizar la presencia del compañero Pedro Castillo el segundo día, ojalá que esté presente.