Hace unos días el ministro de Agricultura, Federico Tenorio, presentó un balance de los 8 meses que lleva a cargo del sector, dando cuenta de lo que considera los principales logros de su gestión. ¿Cuáles de estos logros podemos considerar como avances hacia una agricultura sostenible, que contribuya a enfrentar el cambio climático, que enfrente la sobreexplotación del agua, suelos y biodiversidad, y reduzca al mínimo la contaminación? A continuación, revisamos algunas de las acciones mencionadas por el ministro en su balance que consideramos importantes en el camino hacia una agricultura sostenible:
● Siembra y Cosecha de agua
Cerca del 10% de las cuencas hidrográficas en el Perú presentan déficit hídrico anual y mensual con respecto a sus promedios históricos, lo cual afecta a los agricultores en las cuencas vulnerables. Aprovechar el agua de lluvia para enfrentar este déficit es una alternativa viable. Según información del MIDAGRI, en el Perú sólo 1% del agua de lluvia se aprovecha para uso poblacional y actividades económicas y si el aprovechamiento del agua de lluvia aumenta de 1% a 2%, la escasez temporal de agua en muchas zonas se resolvería. {1}
Pese a este potencial, sólo 1,430,000 hectáreas están acondicionadas para recarga hídrica proveniente de precipitación, estando pendiente el acondicionamiento con prácticas de siembra y cosecha de agua de 17,540,881 hectáreas en todo el país. [2]
En este contexto, el ministro Tenorio informó que en su gestión se construyeron 493 cochas, beneficiando a 12,200 familias agricultoras, lo cual resulta a todas luces insuficiente para la magnitud del reto. Además, consideramos inadecuado que se reporte sólo de cochas construidas, ya que es solo una de las medidas de una batería de medidas de siembra y cosecha de agua que contribuyen a la recarga hídrica (zanjas de infiltración, reforestación y revegetación con especies nativas, entre otras) que deben complementarse entre sí.
Pedro Castillo durante el debate presidencial de segunda vuelta, mencionó la siembra y cosecha de agua como una de las medidas que consideraba importantes, lo que nos permite ser optimistas respecto a la voluntad política de su gobierno para avanzar hacia el cumplimiento de la Ley 30989, que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua. Lo recomendable en ese sentido sería, en primer lugar, que debería superarse el enfoque sectorial y pensar en un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua intersectorial que articule intervenciones de los gobiernos subnacionales con enfoque territorial, donde diversas medidas -como zanjas de infiltración, reforestación, revegetación y cochas- se retroalimentan y actúan sinérgicamente para la recarga hídrica de un territorio. {3] Asimismo, es indispensable involucrar a las comunidades y poblaciones locales desde el inicio, incorporando sus conocimientos ancestrales en el diseño de las intervenciones
Protección de cabeceras de cuenca
El ministro destacó la aprobación del Marco Metodológico para la Identificación, Demarcación y Zonificación de las cabeceras de cuencas hidrográficas. Esto era una obligación de la Autoridad Nacional del Agua, ya que la Ley N° 30640 dio un año de plazo para que elabore el referido marco metodológico para identificar, delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca susceptibles de protección. Sin embargo, instituciones y profesionales especializados en gestión de recursos hídricos, agrupados en el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (Iproga), presentaron aportes al este Marco Metodológico, que en su mayoría no habrían sido incorporados, por lo que nos queda la duda respecto a si este instrumento realmente sea útil para la protección de cabeceras de cuenca.
Promoción de la Agricultura Orgánica
El ministro informó sobre la aprobación del Plan Nacional Concertado para la Promoción y Fomento de la Agricultura Orgánica 2025 – 2030 y la creación del Sello Nacional de Agricultura Orgánica. Si bien esto es un avance en la ruta hacia una agricultura sostenible cabe recordar que está pendiente la modificación del Sistema de Garantías Participativas, de modo que se permita que los agricultores familiares puedan certificar sus productos sin necesidad de acudir a empresas certificadoras de tercera parte. Además, no está contemplado impulsar las compras estatales de productos orgánicos lo cual aseguraría un mercado para la producción agroecológica.
En resumen, si bien ha habido avances en la promoción de la agricultura familiar sostenible, las brechas aún son enormes y superarlas dependerá de la voluntad política del gobierno de Pedro Castillo.
1. Saenz Carrillo, Max (2020) “Lineamientos y estrategias del Estado en la intervención de siembra y cosecha de agua para la seguridad hídrica”. En: Video “Conferencia: Formulación Proyectos de Inversión de Siembra y Cosecha de agua”. MEF. 7 de setiembre 2020 https://bit.ly/3xUyVmG
{2] MIDAGRI (2020). “Indicadores de brecha para el programa multianual de inversiones 2022-2024” https://bit.ly/3wWBfs1
[3] Varillas, Omar. (2020) “Avances en la GCO sobre la siembra y cosecha del agua en Perú”. https://bit.ly/3kDHCOp