Destaca presupuesto de S/ 3,000 millones para créditos agrarios y el nuevo enfoque al desarrollo rural.
El Peruano
29/07/2021 Para Laureano del Castillo, director ejecutivo de CEPES, el mensaje a la nación del presidente Pedro Castillo ha disipado las preocupaciones que existían en algunos sectores respecto al manejo económico y su propuesta de la constitución, por lo que se abre las puertas a un diálogo político con el Congreso, en busca de consensos.
El también especialista en Derecho Constitucional dijo que en líneas generales fue un discurso bastante acertado y ponderado, en la que se ha descartado expropiaciones o intervención en los ahorros, y además se ha comprometido a seguir el cauce que estable la constitución, para su propuesta de la asamblea constituyente.
“Fue muy claro y en ese sentido es muy destacable, que haya disipando esos temores (…) Obviamente aquí habrá necesidad de un diálogo político, algunos dirán que esto es solo una estrategia, que puede cambiar, pero confío que no será así, son palabras sinceras con las que inicia su mandato con mucha esperanza, y tratando de transmitir eso a la población”, señaló.
Inversión rural
El director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) también destacó el anuncio del presidente de que se destinarán S/ 3,000 millones para el desarrollo del sector rural, con créditos a los productores agrarios a través de FAE Agro.
Sin embargo, señaló que es importante hacer más accesibles estos créditos, con menos requisitos, a fin de que verdaderamente llegue a los agricultores intermediarios y de subsistencia.
En este punto, alertó que solo el 10% de los agricultores acceden al crédito, de un universo de 2 millones 200,000 productores, la mayor parte agricultores familiares y de subsistencia.
Asimismo, señaló, si bien las primeras prioridades del nuevo gobierno serán la salud y la educación, destacó que también se haya privilegiado la construcción y el mejoramiento de los caminos rurales, con la participación de los gobiernos regionales, locales y comunales.
Para Del Castillo, se trata de un nuevo enfoque en el desarrollo del campo, más transversal, con la participación de los tres niveles de gobierno, y no solo reducida a un tema sectorial.
“El desarrollo rural no es un problema solo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario, y creo que lo dijo bien el presidente cuando habló de la necesidad de trabajar coordinadamente los tres niveles de gobierno (…) ese enfoque de mirar el tema de una manera más articulada”, refirió.
Según el INEI, el 24% de la población nacional vive en zonas rurales, pero para el especialista, ese porcentaje llega a la cuarta parte del colectivo nacional.