Nota originalmente publicada por RPP.
El 24 de junio se celebra el Día del Campesino en Perú. ¿Cuántas familias dependen de la agricultura y en qué condiciones viven?
Por: Valeria Fuertes
En el país hay 2 millones 200 mil peruanos que dedican su vida a la agricultura y a la ganadería, de acuerdo con el último censo agropecuario. Ellos aran la tierra y siembran productos que llegan a los mercados y crían animales para abastecer de carne y otros insumos.
La actividad agrícola, que representa el 25% del empleo nacional, es de las pocas que nunca se detuvo pese a la pandemia, pero ¿en qué condiciones viven las personas abastecen de alimento a un país de 32 millones de habitantes?
Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales explicó a RPP cuáles son los problemas que enfrentan los agricultores.
“Los campesinos y campesinas son consumidores por lo que la subida de alimentos los afectan, pero como su principal actividad es la agricultura, tuvieron que hacer mayores esfuerzos y perdieron sus trabajos, así como la subida de urea y en caso de ganaderos las heladas. Muchos de estos problemas no son nuevos, se repiten por años y por décadas, a ello se suma problemas de salud y transporte”, precisó.
Según el economista Eduardo Zegarra, el 95% de campesinos del país trabajan la agricultura familiar, es decir los miembros del hogar aran la tierra para comer y vender sus productos, a la vez. Sin embargo, el precio de los fertilizantes, la comida del ganado y hasta los pesticidas se incrementaron, afectando sus ingresos.
“La pobreza agraria se incrementó 10 puntos porcentuales durante la pandemia, pero ahora lamentablemente este 2022 estamos volviendo a entrar en una crisis agraria muy fuerte. En concreto, la agricultura familiar peruana está muy golpeada. Está volviendo a entrar a una crisis luego de pasar la crisis causada por la pandemia”, señaló.
La agricultura en Perú es una actividad mal remunerada. Zegarra precisa que el 40% de campesinos viven en pobreza, lo que significa que ni siquiera sus ingresos les alcanza para cubrir una canasta básica familiar de 1,300 soles, aproximadamente.
Hasta la fecha, desde que inició el gobierno, los agricultores sólo han recibido discurso y retórica, pues se desconoce cómo enfrentarán la gran campaña agrícola que inicia en agosto, detalla Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro.
“Ni el presupuesto ni el nivel de intervenciones han sido los esperados. nada cambia. los que producimos el alimento del Perú tenemos un problema que se llama intermediario. no podemos desplazar el precio de fertilizantes al consumidor. y hay insatisfacción porque estamos perdiendo todos los agricultores”, sostuvo.
Hace 9 meses, el presidente Pedro Castillo anunció la segunda reforma agraria en Cusco. Desde esa fecha ya pasaron más de 270 días y todavía no se conocen medidas concretas en beneficio de los agricultores.